LOS CONQUISTADORES MICÉNICOS. Por Víctor Manuel Galán Tendero.
La península Balcánica constituía una verdadera encrucijada de caminos durante la Edad del Bronce, algo de gran valor para la aparición de la civilización griega. Las comunidades agrarias del horizonte heládico padecieron la irrupción de unas nuevas gentes, los aqueos.
Estos conquistadores atacaron poblados como los de Orcomenos y Eutresis. Muchas veces sobre los vestigios de los lugares expugnados, alzaron nuevos poblados. Tales establecimientos disponían de buenas fortificaciones. Sus casas rectangulares de piedra y ladrillo componían una auténtica trama urbana. Además, sus difuntos yacían en complejas necrópolis.
La Argólida fue la región que más acusó el cambio cultural, hacia el 1600 antes de Jesucristo, atribuyéndose también a las influencias de civilizaciones tan comerciales como la minoica de Creta. Este núcleo de la cultura micénica irradiaría sus influencias hacia otras tierras del sur y del centro de Grecia. El resto del Peloponeso, el istmo de Corinto, el Ática y Beocia terminarían formando parte de la misma.
Los emprendedores micénicos se hicieron igualmente a la mar, emprendiendo la conquista de la misma Creta hacia el 1450 antes de Jesucristo. Mezcla de guerreros y de mercaderes regidos por reyes batalladores, lograron el dominio de las Cícladas. Troya cayó en sus manos en el último tercio del siglo XIII antes de Jesucristo, aunque su poder en la costa de Asia Menor se extendió por Rodas, Mileto y Halicarnaso.
Muy posiblemente con la intención de contactar con la ruta del ámbar que enlazaba con tierras septentrionales europeas, llegaron a la costa del Adriático y a Corfú. Su influjo se hizo visible en Tarento y Siracusa.
Comerciaron igualmente con los egipcios y con las gentes de la costa de Levante, pues su expansión obedecía seguramente al deseo de conseguir riquezas, con las que sustentar la autoridad de sus grupos dirigentes.
Para saber más.
Arthur Cotterell (editor), Historia de las civilizaciones antiguas. 2. Europa, América, China, India. Barcelona, 2000.