EMISIÓN DE REFUGIADOS EN EL PASADO. Por Víctor Hernández Ochando

19.11.2015 11:47

    Es complicado determinar una causa mayoritaria de emisión de refugiados en el pasado, ya que son muchos los factores que intervienen en cualquier movimiento migratorio, y más si se tiene en cuenta que la época estudiada abarca sucesos tan lejanos como son las invasiones de los pueblos bárbaros hasta la II Guerra Mundial, momento en el que se establece el inicio del mundo moderno.

    Hay que decir que el término refugiado que utilizamos actualmente, se concibe posteriormente en 1951, pero es un fenómeno existente con mucha anterioridad. Para comprobarlo, se expondrán algunos de los casos más notables ocurridos en la historia para poder extraer una causa en común.

    Comenzamos con un suceso ocurrido durante las invasiones germánicas a finales del siglo IV. Por aquel entonces, la frontera del Imperio Romano alcanzaba el Danubio, donde habitaban una serie de pueblos bárbaros que habitualmente contrataban como mercenarios. Con la llegada de los hunos desde las estepas orientales, los germanos pidieron a los romanos que les dejasen cruzar pacíficamente la frontera, ya que estaban siendo intimidados. Cansados del maltrato como refugiados que recibían de Roma, los germánicos antepusieron a los suyos y se lanzaron a la conquista que daría lugar a la caída del Imperio de Occidente.

    Llegado el siglo XVII, Felipe III decide expulsar de España a los moriscos, musulmanes convertidos forzadamente al cristianismo, que acabaron refugiándose en el norte de África. En esa época, el cristianismo cogió fuerza con la Reforma y se veía a esta población como un sector excluido, peligroso y con excesiva riqueza. Esta medida provocó grandes desequilibrios territoriales. Valencia y Aragón quedaron muy afectadas ya que sufrieron un gran descenso demográfico y el abandono de cultivos. El siguiente ejemplo demuestra el trato que recibieron al ser expulsados: Muchas familias moriscas embarcaron junto a corsarios que los podrían ayudar a huir de España, pero fueron brutalmente asesinados.  En la primavera de 1611, muchos cadáveres llegaron a la bahía de Cartagena, que provocó la aparición de lobos y zorros hambrientos. Esto dio lugar a que se tuviese que imponer una serie de normas para proteger al ganado.

    Ambas guerras mundiales dan lugar a millones de refugiados vagando por Europa en busca de mejores condiciones de vida. Tras acabar la I Guerra Mundial, empieza a surgir la conciencia internacional de solidaridad tras contemplar los desastres de la guerra, aunque no se remataría tras acabar la II Guerra Mundial. Nuestra Guerra Civil también dio lugar a grandes movimientos de refugiados republicanos, que principalmente se dirigieron a Francia donde fueron recibidos con bastante hostilidad.

Refugiados españoles en Francia y refugiados sirios en la frontera con Turquía. Entre estas dos imágenes distan 79 años.

    Por lo tanto, se puede definir como “refugiado del pasado” a todas aquellas personas que han ocasionado grandes movimientos migratorios causados por el temor de las represiones en un país y que, a diferencia de la actualidad, no gozaron de ningún tipo de protección administrativa, como es el derecho de asilo, en los territorios donde pudieron establecerse. Tuvieron que depender de la caridad que les podían o querían ofrecer.

    En conclusión, la humanidad, desde su origen, ha tenido la necesidad de expandirse y conocer su entorno. Con la mejora de la tecnología se establecen sociedades que participan en conflictos por delimitar su territorio. Se podría decir, que la principal causa de emisión de inmigrantes durante el pasado se relaciona con los conflictos bélicos derivados de los procesos de expansión, colonización o conquista de nuevos territorios, que a su vez se divide en dos fases.

    Las primeras expansiones tuvieron un carácter más contiguo, es decir, el marco geográfico que ocupaba su territorio iba creciendo por sus límites, como fue el caso del Imperio Romano. El avance de la tecnología marítima en la Edad Media trajo una nueva concepción de la Tierra. Con el descubrimiento de las Américas estas sociedades cambian la forma de expandirse, que buscan la conquista de territorios lejanos. Aunque en esta etapa, más que de refugiados, se puede hablar de esclavización y de grandes masacres de culturas sometidas por la imposición de leyes y costumbres de la población dominante, como ocurrió en América del Sur.

    Junto a todo esto se encuentran causas como los conflictos religiosos o étnicos. Estas dos últimas causas siguen estando presentes en la era actual y van acompañadas de conflictos bélicos, pero lo que diferencia a los sucesos ocurridos en el pasado con los actuales es el definitivo asentimiento de fronteras tras la II Guerra Mundial. Siglos antes, las fronteras entre países van quedando más o menos establecidas a como las conocemos en el presente y las guerras dejan de surgir por motivos de expansión geográfica, sino que adquieren un carácter más intestinal, es decir, el objetivo a alcanzar es el poder dentro de las fronteras de un país.